Se sabe que los idiomas van modificando con el uso repetitivo y general, el sentido de sus vocablos y eso- a mi juicio- le sucedió a la palabra Mecha.
En un país con tantas desigualdades que perduran y se eternizan, la pobreza de aquellos tiempos, era francamente aterradora. Un estudio del Banco Mundial elaborado por la Misión Currie en 1949, señalaba sin ocultamientos el perverso rostro del atraso. Para la muestra baste decir que el 90% de la población no conocía el calzado y que el 85% de los colombianos Vivian en condiciones de extremada pobreza. Desde luego esa crisis se agudizó por los efectos del conflicto mundial y por la ineptitud de las políticas gubernamentales que precisamente aquella misión internacional buscaba optimizar en este suelo olvidado de Dios.
Y entonces LA MECHA significaba en medio de la ropa precaria, trajinada, de baja calidad y pésima textura, un verdadero desquite dominguero; era la percha que permitía a las gentes sentirse bien vestidas y a gusto, un día de la semana; y si no me equivoco, para los hinchas americanos que asistían al estadio de San Fernando, esa academia de rojo hasta los pies vestida, que hilvanaba figuras increíbles en la grama verde que refulgía con el sol, pasó a ser La Mecha del desquite, el vestido de gala, el de mostrar frente a los adversarios y sus insoportables seguidores.
Luego, pasando el tiempo, La Mecha devino en traje pobre, algo que solía romperse y remendarse; perdió su connotación de vestidura de pro y devino en amadísima pero modesta prenda. Y como el América, pobre de solemnidad, fue por años con fulgores inolvidables ante los grandes de la tabla y los torneos- la cenicienta de los clubes, el amoroso apodo de Mechita iluminó por décadas el horizonte del corazón americano.
En un país con tantas desigualdades que perduran y se eternizan, la pobreza de aquellos tiempos, era francamente aterradora. Un estudio del Banco Mundial elaborado por la Misión Currie en 1949, señalaba sin ocultamientos el perverso rostro del atraso. Para la muestra baste decir que el 90% de la población no conocía el calzado y que el 85% de los colombianos Vivian en condiciones de extremada pobreza. Desde luego esa crisis se agudizó por los efectos del conflicto mundial y por la ineptitud de las políticas gubernamentales que precisamente aquella misión internacional buscaba optimizar en este suelo olvidado de Dios.
Y entonces LA MECHA significaba en medio de la ropa precaria, trajinada, de baja calidad y pésima textura, un verdadero desquite dominguero; era la percha que permitía a las gentes sentirse bien vestidas y a gusto, un día de la semana; y si no me equivoco, para los hinchas americanos que asistían al estadio de San Fernando, esa academia de rojo hasta los pies vestida, que hilvanaba figuras increíbles en la grama verde que refulgía con el sol, pasó a ser La Mecha del desquite, el vestido de gala, el de mostrar frente a los adversarios y sus insoportables seguidores.
Luego, pasando el tiempo, La Mecha devino en traje pobre, algo que solía romperse y remendarse; perdió su connotación de vestidura de pro y devino en amadísima pero modesta prenda. Y como el América, pobre de solemnidad, fue por años con fulgores inolvidables ante los grandes de la tabla y los torneos- la cenicienta de los clubes, el amoroso apodo de Mechita iluminó por décadas el horizonte del corazón americano.
Revista América
Aquí uno de los míticos hinchas, el "Duende" que con su vestidura elegante lleva con dignidad L A M E C H I T A...
No hay comentarios:
Publicar un comentario